Los Arrecifes
Los arrecifes de coral constituyen las comunidades biológicas más antiguas del mundo, y con una diversidad de especies superior a cualquier otro hábitat. Se trata de comunidades muy antiguas. Los arrecifes existían hace ya casi 500 millones de años, si bien eran bastante diferentes a los actuales.
Los corales son organismos simbiontes cuyo esqueleto está constituido de carbonato de calcio (CaCO3) en forma de aragonita, lo que les ha permitido convertirse en los principales constructores de estructuras arrecifales en las zonas tropicales del mundo (Veron 2000). La formación de los esqueletos, así como otras características como su densidad o tasa de crecimiento, dependen en buena medida de la temperatura del mar (que debe ser superior a 20º C) y de su alcalinidad, pues el CO2 disuelto en el agua se precipita con más facilidad como carbonato en condiciones ligeramente más alcalinas y de mayor temperatura; la relación se invierte en zonas menos alcalinas y frías. El carácter sésil de los corales, su alta sensibilidad a cambios ambientales y su larga permanencia en el tiempo (las colonias pueden alcanzar edades de varios siglos; Karlson 1999), los hace muy útiles como centinelas de los cambios climáticos globales.
En la República de Panamá, los arrecifes coralinos del Caribe están considerados como unos con mayor diversidad en la región del Caribe, mientras que la diversidad de los arrecifes coralinos del Pacífico es la mayor en el continente americano del Pacífico (Chemionics 2004). Se estima que hay 280 km2 de arrecifes a lo largo de las costas del Caribe y el Pacífico. No obstante, una mayor diversidad (68 especies de coral duro) se dan en el Caribe; comparado con el Pacífico (25 especies de coral duro). Las area del litoral, junto con la parte oeste del ismo de Panamá, muestran unas interaciones ecológicas de especies endémicas y migratorias altamente complejas debido en parte a la sobreposición continental: recorridos establecidos de clima tropical y la convergencia de poderosas corrientes marinas que afectan la migración y la distribución de un alto número de especies (Cortes 1997, Glynn 2000, Watts 2005).
Los arrecifes coralinos son ecosistemas altamente productivos y diversos que cumplen funciones importantes en el mantenimiento de la zona costera, beneficiando directamente a los asentamientos humanos adyacentes y a las economías de muchas naciones (Hatcher l988, 1990 Spurgeon 1992) la producción de alimentos, la utilización de corales para medicamentos, y el turismo recreativo, entre otros.
Actualmente, la falta de protección de estos ecosistemas es la causa principal de deterioro indirecto en Panamá. El manejo inadecuado de la zona litoral y la deforestación de áreas adyacentes han incrementado la destrucción de todos los arrecifes a nivel local, mientras el país se prepara para un desarrollo que contempla entre otros planes, el uso recreativo de la zona costera, particularmente los arrecifes de coral. Los recursos marinos de la zona costera de esta región del país no han sido evaluados apropiadamente hasta el momento, siendo una necesidad imperante la implementación de estudios que describan la distribución y estado actual de estos ecosistemas. Una revisión de la literatura científica sobre los arrecifes coralinos de Bocas del Toro revela la existencia de poca información donde se describan estas comunidades
Beneficios que nos ofrecen los arrecifes
Además de la espectacular belleza natural de los corales nos ofrecen los siguientes beneficios:
- Los arrecifes sirven como rompeolas protegiendo así las áreas costeras durante tormentas.
Los arrecifes constituyen una fuente muy importante de proteínas para millones de habitantes en países tropicales. Ofrecen, por ejemplo, pescado, crustáceos y moluscos. - La belleza natural de estos ecosistemas constituye un gran atractivo para el turismo. Muchas naciones tropicales se benefician económicamente cuando son visitadas por miles de turistas que vienen a bucear como diversión y a tomar fotografías en los arrecifes coralinos.
- La biología, geología y las interacciones físicoquímicas en los arrecifes ofrecen una gran oportunidad para el desarrollo de estos sistemas y para proyectos educativos.
- La diversidad biológica de los arrecifes coralinos, al igual que las selvas tropicales, tienen un valor estético incomparable y constituyen una reserva biológica (genética) importante para el futuro.
- Los arrecifes de coral han demostrado ser la fuente de importantes sustancias orgánicas que son valiosas en la industria farmaceútica. Son de gran valor por la variedad de plantas y animales que proveen compuestos químicos, usados en producción de medicinas, por ejemplo las prostaglandinas.
Los arrecifes más desarrollados del Caribe se encuentran en el Archipiélago de Bocas del Toro, Kuna Yala y a la entrada del Canal de Panamá entre isla Margarita y Bahía Las Minas y protegen cerca de 58 especies de corales. Ciertas áreas de los arrecifes están protegidas por los Parques Nacionales Isla Bastimentos y Portobelo y el Área Silvestre del Corregimiento de Narganá. Estudios presentados a principios de los años 1990 indican que cerca del 90% de los arrecifes del Parque Nacional Portobelo, en la costa atlántica de la provincia de Colón, han muerto.
Se estima que dentro de 20 años la cantidad de corales de los principales arrecifes del mundo habrán disminuido de un 30 %. Hay dos causas fundamentales de este deterioro, la primera es la creciente contaminación de los mares, la segunda el calentamiento del planeta.
En la costa del Pacífico, los arrecifes más desarrollados se localizan en el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí y en el Parque Nacional Coiba. La mayor parte de ellos están protegidos, resguardando cerca de 27 especies de corales. En los últimos cinco años se ha reportado en el Refugio de Vida Silvestre de Isla Iguana, provincia de Los Santos, una disminución del 80% de sus arrecifes.
Hidrocorales
Los hidroides son los hidrozoos más comunes del arrecife de coral (Allen & Steene 1996). Pueden tener una apariencia plumosa con un
pedúnculo central y numerosas ramificaciones laterales. Los hidrocorales son los hidroides coloniales con esqueletos de carbonato de calcio. Los hidrocorales no son corales verdaderos pero poseen un esqueleto masivo de carbonato de calcio generalmente frágil (alguitas especies en áreas de alta energía si poseen esqueletos extremadamente densos y resistentes) conteniendo numerosos poros donde residen pólipos especializados para la defensa (dactilozoides). Hay igualmente pólipos especializados en la alimentación (gastrozoides).Ambos poseen cnematocistos altamente tóxicos. Los hidrocorales incluyen a incluyen a los milepóridos o corales de fuego y los estilasterinos o corales sedosos. Poseen numerosas variaciones en forma, algo similar a la encontrada en los corales escleractinios (ver abajo). Hay colonias ramificadas, incrustantes y laminares. Algunas especies poseen algas simbiontes por lo que suelen construir grandes colonias. En Panamá se reportan los géneros Millepora, Distichopora y Stylaster. Las especies de Millepora son especies indicadoras de condiciones estresantes y son altamente susceptibles a cambios de temperatura especialmente cuando la temperatura se eleva. Son una de las primeras especies que sufre blanqueamiento.
Anthozoa
Los Anthoza incluyen a las llamadas anémonas de mar, coraliomorfarios, corales blandos (no hay en Panamá), octocorales (abanicos de mar y látigos de mar), zoántidos, corales duros y coral negro.
Zoantarios
Incluye a cnidarios con especies solitarias y coloniales. Muchas especies son simbiontes con zooxantelas.
El grupo más importante son los escleractínios que incluye a la mayoría de las especies formadoras de arrecifes. Incluye a seis grupos principales:
Actinarios
Son zoantarios donde se incluyen a las anémonas de mar que en general son zoantarios no coloniales.
Sin embargo, hay actinarios coloniales. El grupo no secreta exoesqueletos de carbonato de calcio pero poseen una cutícula gruesa que da soporte a cada pólipo y entre pólipos. Esta cutícula puede estar reforzada por granos de arena que son incorporados desde el sedimento, reforzando el soporte esquelético y brindando protección. Las anémonas de mar son organismos sencillos. Son un tubo muscular con una sola abertura en la parte superior con una boca rodeada de un anillo de tentáculos. Los tentáculos poseen células urticantes llamadas cnematocistos. Son utilizadas para capturar alimento o repeler enemigos. Aunque hay especies que mantienen una simbiosis con zooxantelas, que son buenas indicadoras de que agentes estresantes están influenciando el arrecife. Sin embargo, la mayoría de las especies son carnívoras e incluso planctívoras, atrapando sus presas con cnematocistos en los tentáculos. Son un grupo numerosos en el arrecife de coral pero pocas especies son visibles en la superficie del mismo. Esto se debe a que viven crípticamente en cavidades, depresiones o debajo de rocas, corales y escombros de coral (fragmentos de coral muerto).
Coralliomorfarios
Se incluyen en este grupo las anémonas disco o anémona coral. Pueden ser solitarios o formar grandes colonias que pueden cubrir extensas zonas del arrecife.
Octocorales
Los octocorales incluyen a los abanicos de mar y látigos de mar. Son miembros conspicuos de los arrecifes de coral en el Caribe de Panamá y de las comunidades coralinas en el Pacífico de Panamá, particularmente en áreas con gran oleaje y movimiento del agua. En muchas áreas del Caribe forman pavimentos dominados por ellos.
Estructuralmente son similares a los corales duros pero carecen del esqueleto calcáreo en cambio poseen un eje central interno de queratina rodeado por tejido y reforzado por una matriz de elementos esqueléticos microscópicos y calcificados llamados escleritas. La identificación de las especies a través de fotografías generalmente es difícil por lo cual las escleritas son esenciales para la identificación taxonómica de las especies.
En contraste con los corales negros que poseen un eje rugoso (ver abajo), los octocorales tienen un eje liso. Los pólipos son planctívoros o autótrofos. Estos útimos manitneen relaciones simbióticas con zooxantleas y por lo tanto son indicadoras de condiciones estresantes en el arrecife. Se distinguen fácilmente de los corales duros porque poseen 8 tentáculos bordeando la boca de cada pólipo. Muchos de los octocorales son ahematípicos, o sea que no forman arrecifes.
Zoantideos
Formas coloniales cuyos pólipos se asemejan a pequeñas anémonas. Muchas veces asemejan a corales pero difieren de estos al carecer del esqueleto calcáreo típico de los corales. Los pólipos se encuentran insertos en una matriz parcialmente suave llamada mesoglea. Algunas especies incorporan sedimentos en la matriz dándole soporte y protección a los pólipos. Grupo muy importante en los trópicos. Son abundantes en las áreas someras de las partes planas del arrecife y en lagunas arrecifales someras. Se han reportado solo para el Caribe de Panamá.
Escleractínios
Los corales son cnidarios modulares donde las colonias están formadas principalmente por múltiples pólipos.
Cada pólipo en la colonia es idéntico entre sí (es un clon) o puede existir como organismos separados o grupos. Los escleractínios o corales duros son los organismos más evidentes que forman la base de la estructura arrecifal.
Poseen un esqueleto duro de carbonato de calcio con pólipos relativamente grandes (>5 mm en diámetro) y poseen estructuras esqueléticas que radian de su centro llamados septos y donde se amarra el pólipo al esqueleto. Miles de pólipos unidos forman las colonias de coral. Los esqueletos que se acumulan a lo largo de generaciones forman la base de la estructura arrecifal. Este grupo por ende comprende a los llamados corales duros. Todas las especies formadoras de arrecife poseen zooxantelas y por lo tanto son buenos indicadores de la calidad ambiental en el arrecife y comunidades coralinas.
Hay escleractinios que aunque contiene zooxantelas no son formadores de arrecifes (ej. Manicina, Oculina, Psammocora). Igualmente, especies no zooxanteladas como el coral naranja Tubastraea no construyen arrecifes de coral. Esta especie ocupa espacios donde al luz es escasa y que son raramente ocupados por otros corales: cuevas, salientes y paredes verticales. Al igual que ambientes sombreados en aguas someras.
Antipatarios
Los antipatarios o corales negros o queratinosos son coloniales y secretan una proteína cornea para formar su esqueleto. Reciben su nombre de la coloración de su esqueleto interior. Se caracterizan por poseer un eje cubierto por proyecciones pequeñas espinosas y púas que le da una apariencia rugosa. Tienen forma de arbustos o látigos, las colonias pueden alcanzar los dos metros. Su forma arbustiva crea un espacio tridimensional grande que proporciona hábitat a un sin número de organismos. Hay tres géneros Stichopathes, Cirripathes, y Antipathes. Todos presentes en Panamá. Los tejidos son delgados. Poseen pólipos con seis tentáculos bordeando la boca. Los corales negros no son comunes en los arrecifes de coral. Generalmente son más comunes en áreas de alto o bajo oleaje, superficies verticales, cuevas risco invertidos. Pueden encontrarse a profundidades mayores a 20 m, alcanzando los 50 m en muchas localidades. Son generalmente colectados por su gran valor en actividades de joyería.
Esponjas
Representan uno de los grupos más primitivos de organismos. Incluye a organismos multicelulares con la estructura del cuerpo menos compleja entre los animales. Típicamente posee una capa externa de tejido llena de poros y una capa interna con una maraña de canales por donde circula el agua. Se alimentan principalmente por filtración del agua que pasan en grandes volúmenes al día. Poseen espículas calcáreas y silíceas como elementos de soporte y suelen crecer en formas bien estructuradas aunque carecen de las estructuras de un cuerpo verdadero.
Son organismos filtradores eficientes en el arrecife de coral. Son un grupo importante de organismos sésiles. Hay especies simbióticas, particularmente en aguas con pocos nutrientes, asociadas a cianobacterias y zooxantelas y que son completamente autotróficas., o sea su suplen el 100% de los requerimientos nutricionales de las esponjas.
Igualmente, en el Caribe parecen tener un mayor heterotrofismo que en el Pacífico. Un sin número de ellas son capaces de disolver químicamente los esqueletos de los corales en el arrecife de coral y juegan un rol importante en la dinámica del mismo. Son un grupo taxonómicamente difícil de trabajar ya que se requiere de sus elementos esqueléticos las espículas para realizar las identificaciones taxonómicas. Son un grupo importante en el arrecife ya que producen compuestos químicos importantes que les sirven de defensa contra depredadores. Son un grupo importante para las bioprospecciones farmaceúticas.
En los arrecifes del Caribe de Panamá se reportan unas 88 especies (Guzmán 2003). Hay una diversidad reducida en los arrecifes del Pacífico de Panamá (Guzmán & Breedy 2008).
Equinodermos
Estos son animales bentónicos y por tanto habitantes de los fondos marinos; es el único hábitat en donde se pueden encontrar. Es uno de los grupos más conspicuos y diversos en el arrecife de coral. Todos poseen un esqueleto de carbonato de calcio. Poseen numerosos pies tubulares que sirven en la respiración, locomoción y alimentación. Poseen una simetría pentaradial. Hay cinco grupos con características diferentes, todos presentes en los arrecifes de coral. Estos animales exclusivos de las profundidades se dividen en 5 clases:
- Crinoideos (lirios de mar o crinoides)
- Asteroideos (estrellas de mar)
- Equinoideos (erizos de mar)
- Holoturoideos (holoturias o pepinos de mar)
- Ofiuroideos (ofiuras o estrellas serpiente)
Crinoideos (lirios de mar o crinoides)
Son los llamados lirios de mar. Son generalmente filtradores. Frecuentemente encontrados en arrecifes profundos y paredes verticales en el Caribe de Panamá. Raros en el Pacífico. Se le considera uno de los miembros más visibles de los arrecifes de coral. Particularmente en el Caribe de Panamá. Están generalmente presentes en áreas expuestas a fuertes corrientes donde hay abundante suministro de plancton, ya que son organismos filtradores. Poseen numerosos brazos radiando de un disco central. A diferencia de otros equinodermos filtradores, los crinoideos filtran el plancton del agua en vez del fondo. Están asociados generalmente a esponjas, octocorales y grandes cabezas de coral. Poseen un hábito principalmente nocturno. Parecen tener toxinas en sus tejidos que no las hacen apetecibles a los depredadores.
Asteroideos (Estrellas de mar)
Un grupo bien conocido y emblemático en el arrecife de coral. La mayoría posee cinco brazos radiando de la parte central del cuerpo. Las especies coralívoras tienen un número mayor de brazos. Los órganos están replicados y mayormente localizados en los brazos. Posen una boca en la parte ventral y un ano en la parte superior lo que indica un hábito alimenticio de fondo. Se movilizan mediante multiples pies tubulares en su parte ventral. Incluyen en su dieta a detritus. Muchas especies son omnívoras y/o depredadoras. Uno de los depredadores más importantes en Panamá lo representa la estrella de mar corona de espina (Acanthaster planci) que está presente únicamente en los arrecifes del Pacífico de Panamá, particularmente en el Golfo de Chiriquí. Sin embargo sus densidades son lo suficientemente bajas para no ser una plaga. Está ausente en el Caribe de Panamá. Mantienen simbiosis con camarones, cangrejos, caracoles parasíticos, poliquetos y peces.
Estrellas frágiles
Similares a las estrellas de mar pero con un disco central conteniendo los órganos internos y una boca ventral. No poseen ano. La mayoría posee cinco brazos delgados, muy móviles y cubiertos con espinas. Usan los brazos para locomoción y para alimentación produciendo moco que atrapa organismos planctónicos de la columna de agua, por lo tanto son filtradores. La mayoría son detrívoros aunque hay carroñeros y carnívoros. Atrapan alimento con una red de moco para capturar alimento. Hay depredadores activos. En el Caribe de Panamá algunas especies están frecuentemente asociadas a esponjas y octocorales.
Equinoideos (Erizos de mar)
Un grupo distintivo de equinodermos. Carecen de brazos y las placas calcáreas se han fusionado para crear una testa redondeada u
ovalada para proteger los órganos internos. Esta testa está cubierta con una delgada capa de tejido. Generalmente cubiertos por un gran número de espinas. Todos son herbívoros raspadores o detrívoros con mandíbulas raspadoras poderosas. Uno de las más importantes es el erizo de mar de espinas negras Diadema antillarum y que juega un rol extremadamente importante en los arrecifes del Caribe como herbívoro. Se le considera una especie clave (en sentido biológico) del arrecife. Su dramática disminución ha sido asociada con la rápida degradación de la cobertura de coral vivo por el crecimiento algal excesivo. Algunos erizos poseen la capacidad de enterrarse al adaptar una simetría bilateral donde se incluyen los biscochos de mar y los dólares de mar.
Holoturoideos (Pepinos de mar)
Equinodermos alargados con placas calcáreas altamente reducidas a pequeñas espículas en la pared del cuerpo. La boca está localizada
en un extremo y se encuentra rodeada por un anillo de tentáculos. El ano está al otro extremo. Los pies tubulares se localizan en la parte ventral y son usados para la locomoción. La mayoría de las especies son detrívoras alimentándose de materia orgánica en la superficie de los sedimentos blandos como arena. Algunas especies son planctívoras. La mayoría de las especies de arrecife se alimentan ingiriendo arena y digiriendo la microfauna que contiene. Otras viven enterradas y atrapan plancton con sus tentáculos. Son altamente explotados para el comercio donde son secados para el consumo humano por lo que son buenos indicadores de la explotación del recurso. Mantienen relaciones simbióticas con cangrejos, camarones, gusanos y peces.Moluscos
Grupo altamente diverso en los arrecifes de coral particularmente con respecto a los gastrópodos y los bivalvos. Se reconocen cinco grupos principales.
Quitones
Es probablemente el más antiguo grupo de moluscos. Se reconocen fácilmente por su forma ovalada y aplanada dominada por ocho placas transversales y superpuestas. Son herbívoros raspadores de aguas someras y zona intermareal. Se conocen pocas especies en el arrecife de coral. Son muy comunes en los litorales rocosos intermareales.
Caracoles (Gastrópodos)
Es el grupo más grande y diverso de los moluscos y el más frecuentemente encontrado en los arrecifes de coral. Sin embargo, no son conspicuos en las áreas con coral vivo pero tienden a dominar áreas con escombros de coral y corales muertos. Igualmente son comunes en áreas arenosas donde suelen permanecer enterrados. La mayoría de los gastrópodos son facilmente reconocibles ya se caracterizan por poseer una sola concha calcárea espiralizada que protege el cuerpo blando. El cuerpo generalmente se divide en cabeza, masa visceral media y un fuerte pie muscular. Muchas especies poseen una lengua muscular raspadora llamada rádula. La mayoría son herbívoros raspadores, aunque algunos grupos han modificado sus dietas para alimentarse de equinodermos.
Los neogastrópodos poseen una proboscis para la captura de sus presas. Siendo unas pocas especies depredadores activos de estrellas de mar.
Opistobranquios
Los opistobranquios, incluyen a grupos conocidos de gastrópodos generalmente con una concha reducida o ausente. Están presentes en casi todos los hábitats arrecifales. Son principalmente herbívoros raspadores.
Incluyen a los nudibranquios, uno de los grupos más coloridos de organismos marinos pero con una dietacarnívora y especializada. Algunas especies se alimentan de cnidarios y logran mantener nematocistos de sus presas en sus tejidos externos para usarlos como defensa. Otros utilizan las sustancias químicas de sus presas como defensa. Se alimentan igualmente de esponjas, briozoarios, tunicados, cnidarios (hidroidesm anémonas de mar y octocorales).
Bivalvos
Grupo de moluscos bilateralmente simétricos y con dos valvas unidas por un ligamento en forma de bisagra. La mayoría de las especies en el arrecife viven enterradas o están incorporadas en la matriz del arrecife, coral o algas calcáreas por lo que no son fácilmente visibles. La mayoría son filtradoras. Los grupos más comunes incluyen a las ostras, almejas, mejillones y la almeja gigante. Esta última no está presente en Panamá. Juegan un rol importante en la ecología del arrecife, particularmente las especies perforadoras que causan una bioerosión significativa de los esqueletos de los corales. Estos bivalvos pueden considerarse indicadores de contaminación en muchas áreas.
Es el nombre común de cualquier molusco que tenga la concha dividida en dos mitades articuladas por el borde, branquias especializadas en la alimentación y cabeza reducida. Se conocen más de 6.000 especies, incluyendo algunas como la almeja, el berberecho, el mejillón, vieira y el teredo. La envoltura típica de los bivalvos está dividida en dos conchas, articuladas dorsalmente por una charnela con un ligamento flexible. Las valvas se cierran por la acción de uno o dos músculos fijados a sus caras interiores. Está formada por una capa exterior quitinosa, una capa intermedia de calcita, y una capa interior laminada que, en algunas especies, es de nácar. Dos lóbulos de tejido llamados el manto, segregan la concha, formando una espaciosa cavidad en torno al cuerpo.
La mayoría de las especies en el arrecife viven enterradas o están incorporadas en la matriz del arrecife, coral o algas calcáreas por lo que no son fácilmente visibles. La mayoría son filtradoras. Los grupos más comunes incluyen a las ostras, almejas, mejillones y la almeja gigante. Esta última no está presente en Panamá. Juegan un rol importante en la ecología del arrecife, particularmente las especies perforadoras que causan una bioerosión, significativa de los esqueletos de los corales. Estos bivalvos pueden considerarse indicadores de contaminación.
Hay que destacar que actualmente, estos organismos de nuestra rica fauna de molluscos, sufren los efectos de la constante y excesiva depredación realizada por coleccionistas insensibles. Por otro lado, la creciente contaminación que sufren nuestras playas y las zonas costeras, contribuyen a eliminar las especies más vulnerables; a la vez, que ponen en peligro el equilibrio ecológico de estos ecosistemas.
Cefalópodos
Es el grupo más evolucionado de los moluscos y donde la cabeza y los ojos están ampliamente desarrollados. El pie muscular ha sido modificado a tentáculos y brazos. Los calamares, pulpos y sepias son depredadores activos e importantes en el arrecife de coral. Poseen un pico corneo en la boca y copas de succión especializadas en los brazos y tentáculos. Los pulpos tienden a ser depredadores nocturnos principalmente. Los calamares son visitantes ocasionales del arrecife particularmente en el Caribe de Panamá.
Crustáceos
Los crustáceos son una clase de artrópodos de respiración branquial, con el cuerpo generalmente cubierto por un caparazón calcáreo, cabeza y tórax soldados formando una sola unidad llamada cefalotórax; patas básicamente con dos funciones, unas para presionar y otras para la locomoción.
Es probablemente uno de los grupos de organismos más grandes, conspicuos, de morfología y coloración diversa y dominante del arrecife de coral. Sin embargo, muchas especies son pequeñas y crípticas por lo que su rol en el arrecife tiende a estar subestimado. Los crustáceos son artrópodos con esqueleto calcificado. Poseen dos pares de antenas y extremidades articuladas con patas birramificadas. Mantienen numerosas relaciones simbióticas con esponjas, anémonas, corales, crinoideos, pepinos de mar, erizos de mar y peces.
Algunas de las especies diurnas juegan un rol muy importante en la ecología del arrecife al establecer estaciones de limpieza para remover parásitos de otros organismos del arrecife. Los maxilópodos incluyen a los copépodos, usualmente muy pequeños y representado a los consumidores primarios del arrecife coral y a los cirrípedos que son organismos sésiles filtradores. Sin embargo, el grupo más importante en el arrecife de coral es el mala costrácea compuesto por los decápodos y estomatópodos.
Decápoda
Este grupo más abundante en el arrecife de coral e incluye grupos prominentes como los camarones, langostas y cangrejos. Son generalmente crípticos y de hábitos nocturnos. Grupo comercialmente importante. Incluye igualmente a especies comensales de corales, anémonas de mar, moluscos y equinodermos (Palemónides). En este grupos ubican los camarones pistola, los cuales son responsables del gran parte del ruido que se percibe en el arrecife de coral. La mayoría son detritívoros. Los palinuros incluyen a las langostas espinosas uno de los grupos comercialmente más importantes del arrecife de coral y un muy buen indicador del nivel de explotación (sobrepesca del recurso). Otro grupo incluye a los anomura o cangrejos hermitaños generalmente carroñeros o
detrívoros. Los braquiuros representan al grupo de los cangrejos verdaderos, probablemente uno de los grupos más diversos entre los crustáceos. Se distinguen por poseer cuatro pares de patas, un par de quelas y el carapacho fuerte y ancho y un reducido abdomen.
Estomatópodos
Lo conforman los llamados camarones mantis, uno de los grupos más primitivos de crustáceos. Son depredadores activos principalmente de aguas someras aunque si se localizan igualmente en aguas profundas.
Peces
Los peces son vertebrados que viven en el agua y respiran por agallas. Son ectotérmicos; o sea, animales de sangre fría. Un ectotermo es un
animal que obtiene el calor de su cuerpo, principalmente, del ambiente. Los peces tienen la columna vertebral de cartílago o de hueso. La mayor parte de los peces están adaptados para vivir en agua dulce o salada. La mayoría tiene aletas. Casi todos los peces tienen escamas, que cubren y protegen el cuerpo. Los sistemas circulatorio, digestivo y nervioso de un pez están muy bien desarrollados. Hay tres clases de peces: La Agnatha, la Chondrichthyes y la Osteichthyes. La más primitiva de las tres clases es la de los peces sin mandíbula, (la Agnatha). Los tiburones y las mantas (rayas), constituyen la clase Chondrichthyes. La clase más numerosa, es la Osterichthyes. Los peces de esta clase tienen un esqueleto hecho, casi totalmente, de hueso.Panamá tiene registrado alrededor de 629 especies de peces marinos para el Caribe y 678 especies para el Pacífico y por lo menos, 65 especies se han registrado para ambos mares. Los peces marinos son unos de los principales recursos del país, contándose hasta el momento con 140 especies de importancia comercial.
Meros y chernas (Serranidae)
Principalmente se alimentan de noche. Hay alimentadores de zooplancton pero la mayoría son cazadores de emboscada alimentándose de peces y crustáceos. Grupo explotado comercialmente.
Pargos (Lujanidae)
Grupo principalmente de depredadores. La mayoría piscívoros algunos se alimentan de crustáceos e invertebrados. Muy pocos son planctívoros. Especie utilizada para la alimentación. La mayoría se localiza en arrecifes.
Roncadores (Haemulidae)
Principalmente se alimentan de noche sobre invertebrados. Algunos son planctívoros.
Peces mariposa (Chaetodontidae)
Son de los peces arrecifales más conocido. Casi todas las especies están asociadas a los arrecifes de coral. Dieta de algas e invertebrados. Algunos son coralívoros y otros planctívoros.
Peces ángel (Pomacanthidae)
Grupo estrechamente asociado a los arrecifes de coral y restringidos en su mayoría a aguas someras. Especies de mucho colorido y algunas crípticas. Se alimentan de detritus y algas. Estos se especializan en esponjas y plancton.
Damisela (Pomacentridae)
Un grupo abundante y diverso de peces arrecifales. Son pequeños. Algunas hacen escuelas (cardúmenes) que se alimentan de plancton. Algunos son herbívoros y otros son granjeros, manteniendo jardines algales (turf) que defienden activamente de otros herbívoros. Estas últimas parecen contribuir a la reducción de la bioerosión por erizos de mar.
Limpiadores (Labridae)
Es probablemente el grupo más diverso no solo en especies pero en apariencia y forma de vida. Todas son carnívoroas pero de dieta variada. Muchos se alimentan de pequeños invertebrados, zooplancton, tejidos dañados o enfermos, parásitos externos y otros peces. Característicamente establecen estaciones de limpieza.
Tiene un rol ecológico importante al remover parásitos de grandes depredadores en las áreas de la boca y agallas.
Peces loro (Scaridae)
Cercanamente relacionados a los limpiadores. Cuerpos alargados y robustos. Poseen un pico sólido y robusto formado por la fusión de sus dientes. Son muy coloridos. Son un grupo predominantemente herbívoro que se alimenta raspando o excavando superficie duras. Generalmente ingieren cantidades significativas de roca y otras algas bentónicas las cuales consumen. Las especies más grandes pueden alimentarse igualmente de coral y pueden remover d2 2.5 ‐5 toneladas de coral por año, convirtiendo esta en arena. Son una fuerte fuente erosiva en el arrecife. Igualmente mantiene las poblaciones algales en raya. Considerada indicadores de la salud del arrecife.
Peces cirujano (Acanthuridae)
Generalmente en grandes escuelas. La mayoría son herbívoros pero hay algunos planctívoros.
Adicional a estos grupos conspicuos de peces arrecifales hay grupos extremadamente diversos de blénidos y óbidos, morenas, peces soldados, peces escorpión con muchas especies asociadas al arrecife. Visitantes regulares al arrecife incluyen rayas, tiburones algunos pueden ser residentes, barracudas.
Reptiles
Tortugas
En Panamá se han registrado 5 de las ocho especies que habitan en el planeta; todas catalogadas en peligro de extinción y protegidas por normas internacionales y nacionales. En la Tabla Tabla III‐18, se presentan las especies, su distribución en los dos litorales y las principales playas asociadas con su actividad reproductora, advirtiendo que estas son migratorias con recorridos que pueden alcanzar varios cientos de kilómetros, y que transcienden limites internacionales.
En las costas panameñas desovan cinco de las siete especies de tortugas marinas, en el Pacífico encontramos cinco y en el Caribe cuatro especies, entre estas están la Caretta caretta, T. Caguama, Chelonia mydas, T. Verde, Eretmochelys imbricata, T. Carey, Dermochelys coriacea, T. Canal y Lepidochelys olivacea T. Mulato. La mayoría de estas especies son consumidas a excepción de la Tortuga Canal. Sus huevos y su carne son muy buscados. De este grupo de tortugas todas están en peligro de extinción, según la lista de CITES.
Entre las principal causa de la disminución de las poblaciones de tortugas están: la población humana, la captura en pescas con métodos de palangre, las redes agalleras, arrastre de camarón, la contaminación y destrucción de su habitat.
Aves
Las aves marinas y playeras es uno de los grupos faunísticos mejor conocidos y más abundantes de las zonas marino costeras de Panamá, pues se localizan grupos residentes y migratorios, de varias especies. También las aves son susceptibles al disturbio humano y en ese sentido algunas de ellas podrían servir como especies indicadoras en los programas de monitoreo (Angehr 2003).
Tanto el Caribe como el Pacifico panameño, cuentan con sitios de agregación que por lo general son sitios de alimentación y dormidero (ej: cormoranes y pelicanos). También en las dos costas hay áreas de anidación y reproducción de aves marinas, inclusive dentro de las migratorias hay algunas que no son estrictamente marinas, pero llegan a descansar.
Datos a conocer:
- Anidación y reproducción.
- Alimentación.
- Congregación de dormideros.
Descanso temporal de migratorias
Como la arena a través de un reloj de arena, millones de aves migratorias de Norteamérica pasan por el Istmo de Panamá y por Suramérica
cada otoño. Según la Sociedad Audubon de Panamá Halcones, aves canoras y aves playeras proveen cada una su propio espectáculo, pero de las tres, la migración de las aves playeras es la que más impresiona al observador por los grandes números de aves volando juntas sobre la playa o en marea alta. Las aves playeras requieren de ricas zonas de alimentación para completar su viaje, a diferencia de los halcones, ellas no son capaces de almacenar suficiente energía para el viaje antes de iniciarlo. Una de estas zonas es un complejo de bosques de manglares que bordean los inmensos fangales de muchos kilómetros de ancho en la Parte Alta de la Bahía de Panamá.La parte más rica y más utilizada de esta área son los 30 kilómetros de costa que inicia en el borde de la ciudad y se extiende al este, hacia Colombia. En 1997, durante la migración de otoño, estos fangales albergaron 1,300,000 aves playeras migratorias. Tanto como el 30% de la población mundial de Playeros Occidentales estaba incluida en esta cifra. Satisfacer los requerimientos normales de energía de las aves playeras hubiera requerido más de 50 toneladas métricas de gusanos marinos, solamente para el mes de octubre (Watts, 1998).
Mamíferos Marinos
Asociados con las zonas marinas costeras de Panamá y sus aguas internacionales se han registrado mamíferos pertenecientes a varios
órdenes y que cobijan especies de hábitos totalmente marinos como los cetáceos cuya diversidad es la más alta con 23 especies para el Pacifico (18 odontocetos, y 5 mysticetos) y 30 para el Gran Caribe (24 odontocetos y 6 mysticetos). Muchas de estas de manera permanente o en sus viajes migratorios usan el territorio y las aguas panameñas.Además para esta última región se registra una especie de sirénido representado por el manatí antillano (Trichechus manatus) que además fue introducido en la zona continental del Canal. La nutria o gato de agua dentro de los carnívoros acuáticos (Lontra longicaudis), está presente en la provincia de Darién y Jaque, y debe ser un habitante de las zonas costeras de lagunas provincias, aunque su residencia suele ser más de aguas continentales que marinas o estuarinas. Vale la pena hacer mención de la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), un pinnípedo que habitaba en el mar Caribe pero que en el 2008 fue declarado oficialmente extinto.
Los mamíferos como las ballenas y delfines, culturalmente han sido considerados como símbolo de grandeza, poder e inteligencia. Inclusive los delfines simbolizan la ternura y la amistad, aun que en ocasiones suelen ser peligrosos. Desde el punto de vista natural contribuye con la funcionalidad ecosistémica, y sus acciones depredadoras le dan viabilidad a las poblaciones ícticas y los ecosistemas productivos como los manglares y arrecifes.
Para los últimos años, las actividades de turismo se han visto beneficiadas por la presencia de ballenas y delfines, en donde cientos de personas están dispuestos a pagar por el avistamiento de animales, en los sitios decongragación temporal o en los lugares de residencia, convirtiéndose en una fuente de ingresos económicos para las comunidades locales. Algunos expertos consideran que en el futuro se puede generar entre 50 a 100 millones de dólares a nivel nacional, si es adecuadamente reglamentada y supervisada, como se realiza en otros países (FO‐AE, 2005; HOYT, & IÑIGUEZ, 2008)
Estado de conservación: En la actualidad todas las especies de mamíferos marinos que se encuentren en las aguas jurisdiccionales de Panamá están protegidas por normas locales e internacionales. No obstante, existe un gran vacío en la información científica en cuanto a la dinámica de sus poblaciones y la historia natural de las mismas, lo que de alguna manera es un inconveniente para su conservación.
Además de la normatividad local, Panamá internacionalmente ha sido uno de los países más activos y comprometidos para la conservación de los mamíferos marinos, hasta tal punto que la creación de un santuario para la conservación de las ballenas y el establecimiento de la ley que determina un corredor marítimo para la protección de las ballenas y sus crías, la colocan como un país pionero y líder en Mesoamérica. Sin embargo, existen inconvenientes locales que podrían estar contraviniendo la legalidad o que simplemente aún no han sido tenidos en cuenta.
Dentro de ellos tenemos:
- Sobrepesca y agotamiento de la oferta alimenticia.
- Destrucción de los ecosistemas productivos (manglares, praderas de fanerógamas y arrecifes).
- Contaminación de las aguas litorales.
- Desarrollos turísticos (disturbios).
- Actividades antrópica en zonas de congregación y reproducción.
- Actividades de avistamiento sin criterios ambientales y sin control.
- Cacería y aprovechamiento de individuos (manatí y delfines).
- Pesca ilegal o inconveniente (de arrastre, dinamita…etc).
Manatí antillano
Como todos los mamíferos, los manatíes respiran aire, así que deben subir a la superficie para tomar aire. Ellos mientras descansan, pueden hacer esto cada 20 minutos, pero cuando están activos, necesitan respirar cada 3 a 5 minutos. Los manatíes son capaces de intercambiar hasta el 90% del aire de sus pulmones cuando salen a respirar.
La familia de los manatíes (Familia Trichechidae) nombre científico del manatí antillano, son miembros del Orden Sirenia, un grupo singular de mamíferos acuáticos que se alimentan exclusivamente de materia vegetal. Los manatíes son los únicos mamíferos marinos que son herbívoros. Llegan a medir cerca de 4 m y pueden pesar hasta 2000 libras. Debido a que las plantas tienen un bajo contenido energético, un manatí necesita comer una décima parte de su peso diariamente (entre 100 y 200 lbs. de plantas acuáticas). Por consiguiente su metabolismo es muy lento, por lo que se podrían enfermar mucho en áreas con bajas temperaturas, así es que ellos prefieren aguas tropicales o sub tropicales.
En el área del Lago Gatún y del Canal de Panamá, desde 1964 se introdujo 9 especie Trichechus Manatus nombre científico del manatí antillano para control de la maleza acuática se encuentran pequeños números de manatíes (Montgomery et al. 1982, Mou Sue et al. 1990), a raíz, al menos en parte, de un proyecto de reubicación en los primeros años de la década de los 60 (MacLaren 1967). Muizon y Domning (1985) especularon que los manatíes habían llegado a la costa del Mar Pacífico cruzando por el Canal. De vez en cuando se observan los manatíes en Veraguas y Colón (Mou Sue et al. 1990). En Río San San y más específicamente en La Laguna La Olla, fue que se observaron manatíes, mas consistentemente durante los reconocimientos aéreos de sistemas separados de ríos, con énfasis en el área de Bocas del Toro. La alta proporción de crías observadas (15.7%), la gran mayoría en el Río San San, indica que la reproducción está tomando lugar en el área (Mou Sue et al. 1990).
En Panamá, La ley Decreto no. 23 de 1967 para la vida silvestre, extiende protección a los manatíes y prohibe su caza, y la de otras especies; resolución no. -DIR-002-80 de 1980 del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables RENARE) que declara el manatí como especie en peligro de extinción. Sin embargo esta legislación no es efectiva y necesita revisión (Mou Sue et al. 1990). La pesca con redes agalleras, está prohibida en los ríos (Mou Sue et al. 1990). Panamá es Parte del Convenio para la Protección de Flora, Fauna y Bellezas del Panorama (1972) y del Convenio CITES (1977), así como signatario del Protocolo SPAW. La Dirección de Areas Protegidas y Vida Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE) y la Asociación Conservacionista CARIBARO, con el apoyo de Programas de Humedales de Panamá de la Union Mundial para la Naturaleza (UICN), ha propuesto el área de San San como sitio para Ramsar. Panamá es Parte del Convenio Ramsar (Mou Sue et al. 1990).
Los mamíferos como las ballenas y delfines, culturalmente han sido considerados como símbolo de grandeza, poder e inteligencia. Inclusive los delfines simbolizan la ternura y la amistad, aun que en ocasione suelen ser peligrosos. Desde el punto de vista natural contribuye con la funcionalidad ecosistémica, y sus acciones depredadoras le dan viabilidad a las poblaciones ícticas y los ecosistemas productivos como los manglares y arrecifes.
Para los últimos años, las actividades de turismo se han visto beneficiadas por la presencia de ballenas y delfines, en donde cientos de personas están dispuestos a pagar por el avistamiento de animales, en los sitios de congragación temporal o en los lugares de residencia, convirtiéndose en una fuente de ingresos económicos para las comunidades locales. Algunos expertos consideran que en el futuro se puede generar entre 50 a 100 millones de dólares a nivel nacional, si es adecuadamente reglamentada y supervisada, como se realiza en otros países (FO‐AE, 2005; HOYT, & IÑIGUEZ, 2008) En la actualidad todas las especies de mamíferos marinos que se encuentren en las aguas jurisdiccionales de Panamá están protegidas por normas locales e internacionales. No obstante, existe un gran vacío en la información científica en cuanto a la dinámica de sus poblaciones y la historia natural de las mismas, lo que de alguna manera es un inconveniente para su conservación.